Mostrando entradas con la etiqueta Narración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narración. Mostrar todas las entradas

30 abril 2024

Las extrañas pequeñeces de Dios. Un glosario de referencias.

 

Unas cuantas referencias para contextualizar algo las historias del libro "Las extrañas pequeñeces de Dios", en el orden de aparición. Lo más probable es que no te hagan falta, pero, por si el texto pecara de falta de contexto, a lo mejor este glosario ayuda, aunque explicar los chistes les quita la gracia. Casi todos los textos están extraídos de Wikipedia.

Un glosario en orden de aparición:

• Interior portada: Mano pantocrátor, mano fackyu, triángulo de Penrose, sujetando el cígar, saludo heavy, manos meditación, hoz y martillo comunista, cruz gamada nazi, rabo satánico.

• El triángulo de Penrose es un objeto imposible que fue creado en 1934 por el artista sueco Oscar Reutersvärd. Posteriormente fue redescubierto de forma independiente por el físico Roger Penrose, en la década de los 1950, quien lo hizo popular, describiéndolo como "imposibilidad en su forma más pura". Wikipedia.

• Deus ex machina​ es una locución latina que significa «el dios [que baja] de la máquina», traducción de la expresión griega «ἀπὸ μηχανῆς θεóς» (apò mēchanḗs theós), o mejor entendido como "por obra de Dios". Se origina en el teatro griego y romano, cuando una grúa (machina) o cualquier otro medio mecánico introducía desde fuera del escenario a un actor que interpretaba a una deidad (deus) para resolver una situación o dar un giro a la trama.
Actualmente se utiliza para referirse a un elemento externo que resuelve una historia sin seguir su lógica interna. Desde el punto de vista de la estructura de un guion, deus ex machina hace referencia a cualquier acontecimiento cuya causa viene impuesta por necesidades del propio guion, a fin de que mantenga lo que se espera de él desde un punto de vista del interés, de la comercialidad, de la estética o de cualquier otro factor, incurriendo en una falta de coherencia interna.
Wikipedia.

• El Renault 4 (conocido popularmente como Cuatro ele, Cuatro latas, Renoleta, Chivoleta, R4, 4Lobbo, Katrca o Amigo Fiel en algunos países) es un utilitario producido por el fabricante francés Renault entre los años 1961 y 1993, y originalmente concebido para competir con el Citroën 2CV.
El Renault 4 conllevó la audacia de diseñar un vehículo con una filosofía diametralmente opuesta a la hasta entonces seguida por la firma francesa. Se trataba de un vehículo dotado de una mecánica pionera en Renault, con tracción delantera, motor mayor con cuatro cilindros, que consumía poco más que el del 2CV, suspensión a base de barras de torsión, y refrigeración por sistema de circuito cerrado con vaso de expansión. El equipo de diseño realizó un esfuerzo considerable para establecer un nuevo concepto de automóvil, apremiado además por la necesidad de alcanzar un ajustado precio de venta, dado el mercado al cual se destinaba.
El modelo fue retirado del mercado por no ser rentable su modificación para cumplir la normativa anticontaminación Euro 1.
En total se fabricaron más de ocho millones de unidades en las diversas plantas mundiales donde llegó a producirse o ensamblarse.

• ¿Cómo se vendía en España el Renault 4L allá por el año 1983?
Su belleza es su mecánica. Con este lema, que resumía los rasgos diferenciales del Renault 4 en la firma del rombo (tracción delantera, barras de torsión, refrigeración por sistema de circuito cerrado con vaso de expansión), el modelo se presentaba de forma muy festiva y rociera como un "compañero" que resultaba sorprendente, potente, resistente, animoso, valiente, impaciente (por cargar con media casa), y montones de atributos más, para un coche que lo mismo compartía río con un montón de kayaks como se metía en un encierro entre mozos y vaquillas.
motorpasion.com

• El cubo de Rubik es un rompecabezas mecánico tridimensional creado por el escultor y profesor de arquitectura húngaro Ernő Rubik en 1974. Wikipedia.

• Apocalipsis
Del lat. tardío apocalypsis, y este del gr. ἀποκάλυψις apokálypsis 'revelación'.
1. m. Fin del mundo. U. t. c. f.
2. m. Situación catastrófica, ocasionada por agentes naturales o humanos, que evoca la imagen de la destrucción total. Un apocalipsis nuclear. U. t. c. f.
Sin.: catástrofe, cataclismo, desastre, calamidad, hecatombe.
RAE

• "Café y cigarro, moñeco de barro".

• Animales feos: Desmán de los Pirineos, Ajolote, Oso hormiguero, Pez borrón (o pez gota), Perro mistetas (ver más abajo), Rata topo desnuda.

• Entonces Dios, el Señor, modeló al hombre de arcilla del suelo, sopló en su nariz aliento de vida y el hombre se convirtió en un ser viviente.
GÉNESIS 2:7-25 BHTI: La Biblia Hispanoamericana (Traducción Interconfesional, versión hispanoamericana). bible.com/es

• Moisés, tras huir por primera vez de la corte de Egipto, apacentaba el ganado de su suegro Jethro en las tierras de Madián cuando "llevó una vez el rebaño más allá del desierto" y llegó al monte Horeb o Sinaí, "la montaña de Dios". Allí vio una zarza que ardía sin consumirse, y "en la llama de fuego" "se le apareció el ángel del Señor". La voz de Dios salió de la zarza para ordenar a Moisés que no se acercara más y se descalzara, porque el suelo que pisaba era "una tierra santa", ante lo que Moisés obedece aterrorizado, cubriéndose el rostro para no ver el rostro divino.
Wikipedia.

• Howard Phillips Lovecraft (Providence, 20 de agosto de 1890-Providence, 15 de marzo de 1937), más conocido como H. P. Lovecraft, fue un escritor estadounidense, autor de relatos y novelas de terror y ciencia ficción. Se le considera un gran innovador del cuento de terror, al que aportó una mitología propia —los Mitos de Cthulhu—, desarrollada en colaboración con otros autores, actualmente en vigencia.​ Su obra constituye un clásico del horror cósmico, una línea narrativa que se aparta de las tradicionales historias de terror sobrenatural —satanismo, fantasmas—, incluyendo elementos de ciencia ficción como, por ejemplo, razas alienígenas, viajes en el tiempo o existencia de otras dimensiones.
Cthulhu (pronunciado en español como Cutulu, o Chulu según la traducción) es una entidad cósmica creada por H. P. Lovecraft y representada por primera vez en el cuento La llamada de Cthulhu (The Call of Cthulhu), publicado en la revista estadounidense Weird Tales en 1928. Considerado un Primigenio dentro de las entidades cósmicas, la criatura ha aparecido desde entonces en numerosas referencias de la cultura popular. Cthulhu es descrito como la convergencia entre un pulpo, un dragón y una criatura de forma humanoide. Según la mitología, Cthulhu reposa soñando bajo un sello en la ciudad sumergida de R'lyeh (en algún lugar del océano Pacífico). Espera escapar algún día (el día en que «Las estrellas estén de nuevo en posición») con la ayuda de cultos y sectas para volver a extender su poder sobre la Tierra. A él recitan «Ph'nglui mglw'nafh Cthulhu R'lyeh wgah'nagl fhtagn» que aproximadamente significa «En la Ciudad de R'lyeh, el difunto Cthulhu, espera soñando».
Wikipedia.

• Tercer mandamiento: "Santificarás las fiestas"

• Éxodo 24:12 - Entonces Jehová dijo a Moisés: Sube a mí al monte, y espera allá, y te daré tablas de piedra, y la ley, y mandamientos que he escrito para enseñarles.
Éxodo 31:18 - Y dio a Moisés, cuando acabó de hablar con él en el monte de Sinaí, dos tablas del testimonio, tablas de piedra escritas con el dedo de Dios.
Éxodo 32:19 - Y aconteció que cuando él llegó al campamento, y vio el becerro y las danzas, ardió la ira de Moisés, y arrojó las tablas de sus manos, y las quebró al pie del monte.
Biblia Reina Valera 1960

• Se denomina judiones de La Granja a una variedad de judía de gran tamaño que se cultiva en el Real Sitio de San Ildefonso (provincia de Segovia, Castilla y León, España), la Phaseolus coccineus, también denominada Phaseolus multiflorus Willd., que se cree que fue traída de América y plantada en La Granja a comienzos del siglo XVIII.
Los ingredientes para la elaboración de la receta tradicional1 2 de este plato son: judiones de La Granja, oreja de cerdo, morcilla, chorizo de Cantimpalos, cebolla, laurel, ajo, aceite de oliva, sal y pimentón dulce. En algunos casos se utiliza manita de cerdo para darle más sabor y harina para espesar el caldo.
Para la preparación de este plato, la legumbre debe de ponerse en remojo el día anterior. Posteriormente se cuecen con la oreja de cerdo, morcilla y chorizo. Al mismo tiempo, en una sartén se preparan los ajos, el aceite de oliva y el pimentón. Posteriormente se mezcla todo y se deja cocer durante largo tiempo. Esta receta conlleva una cocción muy lenta y larga hasta conseguir que la legumbre esté tierna y lista para comer.
Wikipedia.

• El cabo de Hornos es el más meridional del archipiélago de Tierra del Fuego; está ubicado en la zona austral de Chile y es tradicionalmente considerado el punto más meridional de América y une los océanos Pacífico y Atlántico.
Durante siglos, el cabo de Hornos fue uno de los hitos de las rutas comerciales de navegación de embarcaciones a vela, pese a que las aguas en torno a él son particularmente peligrosas, debido a sus fuertes vientos y oleaje y la presencia de icebergs.
Wikipedia.

• La resurrección de Lázaro es uno de los milagros de Jesús y es el nombre de un tema iconográfico del arte cristiano muy frecuente en pintura.
Tiene como motivo la historia evangélica (Juan 11) de la resurrección de Lázaro de Betania, presentado como amigo de Jesucristo. Varias veces aparecen en los Evangelios visitas de Jesús a la casa de Lázaro, donde transcurre la historia de Marta y María.
En la última de estas visitas, Jesús llega cuando Lázaro ya se encontraba muerto y sepultado. Jesús hace abrir el sepulcro, y a una orden suya, Lázaro resucita.
Wikipedia.

• Friedrich Wilhelm Nietzsche; Röcken, 15 de octubre de 1844-Weimar, 25 de agosto de 1900) fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, cuya obra ha ejercido una profunda influencia en el pensamiento mundial contemporáneo y en la cultura occidental.

¿No oísteis hablar de aquel loco que en pleno día corría por la plaza pública con una linterna encendida, gritando sin cesar: «¡Busco a Dios! ¡Busco a Dios!». Como estaban presentes muchos que no creían en Dios, sus gritos provocaron la risa. [...] El loco se encaró con ellos, y clavándoles la mirada, exclamó: ¿Dónde está Dios? Os lo voy a decir. Le hemos matado; vosotros y yo, todos nosotros somos sus asesinos. Pero ¿cómo hemos podido hacerlo? ¿Cómo pudimos vaciar el mar? ¿Quién nos dio la esponja para borrar el horizonte? ¿Qué hemos hecho después de desprender a la Tierra de la órbita del sol? [...] ¿No caemos sin cesar? ¿No caemos hacia adelante, hacia atrás, en todas direcciones? ¿Hay todavía un arriba y un abajo? ¿Flotamos en una nada infinita? ¿Nos persigue el vacío [...]? ¿No hace más frío? ¿No veis de continuo acercarse la noche, cada vez más cerrada? [...] ¡Dios ha muerto! [...] ¡Y nosotros le dimos muerte! ¡Cómo consolarnos nosotros, asesinos entre los asesinos! Lo más sagrado, lo más poderoso que había hasta ahora en el mundo ha teñido con su sangre nuestro cuchillo. ¿Quién borrará esa mancha de sangre? ¿Qué agua servirá para purificarnos? [...] La enormidad de este acto, ¿no es demasiado grande para nosotros?
La gaya ciencia.
Wikipedia.

• El mízcalo, níscalo, robellón, rebollón, de nombre científico Lactarius deliciosus, es un hongo basidiomiceto comestible, de la familia Russulaceae. Es muy común en España, crece en pinares y bosques mixtos. Su seta o cuerpo fructífero aflora en otoño, y es muy apreciada en gastronomía. A menudo es consumida asada, guisada, en conserva (escabeche) o como complemento de los guisos de carne.
Wikipedia.
En diversos lugares de Castilla y León, como la tierra de pinares segoviana, también se les denomina “nícalos”.

Boletus edulis es el nombre en científico de una seta comestible, también conocida en España como​ hongo blanco,​ hongo pambazo,​ seta calabaza, seta de calabaza o simplemente calabaza. El hongo crece en bosques de hojas caducas y bosques de coníferas y plantaciones de árboles. Apreciado como ingrediente en diversos platos culinarios, el B. edulis es un hongo comestible muy apreciado en muchas cocinas, y se prepara y consume habitualmente en sopas, pasta o risotto. Aunque se vende comercialmente, es muy difícil de cultivar. Disponible fresca en otoño en toda Europa y Rusia, se suele desecar, envasar y distribuir por todo el mundo. Conserva su sabor tras el secado, por lo que se reconstituye y se utiliza en cocina. B. edulis es uno de los pocos hongos que se venden en escabeche.
Wikipedia.

Craterellus cornucopioides o trompetas muertas es una especie de hongo comestible, perteneciente a la familia Cantharellaceae. Es un hongo oscuro, casi negro. Su seta no resulta atractiva, pero tiene un sabor muy bueno. Es difícil de encontrar debido a su pequeño tamaño y a su color oscuro, que fácilmente se confunde con la hojarasca en el suelo del bosque. Seta comestible, muy sabrosa, estando fresca o seca.
Wikipedia.

• Comensales: Buda sonriente, San Miguel, Jesús, Dios, Ganesha, Zeus, Espíritu santo como paloma torcaz.

• Los recipientes de barro están hechos en Portillo (Valladolid); y el vino era agua.

• Llegaron a Jerusalén. Y, entrando en el Templo, comenzó a expulsar a los que vendían y a los que compraban en el Templo, y volcó las mesas de los cambistas y los puestos de los que vendían palomas. Y no permitía que nadie transportase cosas por el Templo. Y les enseñaba diciendo: —¿No está escrito: Mi casa será llamada casa de oración para todas las naciones? Vosotros, en cambio, la habéis convertido en una cueva de ladrones. Lo oyeron los príncipes de los sacerdotes y los escribas, y buscaban el modo de acabar con él; pues le temían, ya que toda la muchedumbre quedaba admirada de su enseñanza.
San Marcos.

• Pañuelo palestino:
Una kufiya es una bufanda tradicional que se usa en muchas partes del Medio Oriente. Por lo general, es blanco y negro o rojo y blanco, con diferentes patrones y borlas en el borde.
Para muchos palestinos y personas de ascendencia árabe en todo el mundo, la kuyifa sirve como un vínculo crucial con su cultura.
Además de simbolizar la identidad cultural, la kufiya también adquirió una dimensión política, como muchas otras prendas ligadas a intereses culturales o religiosos. Patrimonio y nacionalismo.
Además de servir como símbolo de identidad y resistencia nacional, los kufiya también han llegado al mundo de la moda convencional.
Ghnaim instó a los usuarios de la kufiya a investigar sobre la prenda antes de usarla.
“En los últimos 10 años, el mundo de la moda se ha apropiado de la kufiya sin atribución cultural a sus orígenes palestinos”, dijo.
"La apropiación cultural conduce al borrado cultural, y es de suma importancia que quienes usan este pañuelo se eduquen sobre su significado e historia. No es una prenda que pueda usar cualquiera”, explicó. "Simboliza la solidaridad, la liberación y la libertad palestinas".
Malhas, por otro lado, dijo que si bien los no palestinos deben tener cuidado al usar la kufiya en el estilo tradicional usado por los beduinos, en general, los no palestinos que usan la prenda pueden ser una “gran muestra de solidaridad”.
CNNespañol

• Sanedrín
Del hebr. rabínico sanhedrīn, y este del gr. συνέδριον synédrion 'asamblea', de συν- syn- 'con-' y ἕδρα hédra 'asiento'.
1. m. Consejo supremo de los judíos, que trataba y decidía los asuntos de estado y de religión.
2. m. Sitio donde se reunía el sanedrín.
3. m. Grupo de personas, generalmente influyentes o poderosas, que se reúnen para tratar de algún asunto importante. Un sanedrín de sabios estudió la cuestión.
4. m. Reunión de un sanedrín. El rector decidió celebrar un sanedrín al respecto.
RAE

• Rueda de prensa tras el partido Argentina-Inglaterra de cuartos de final del Mundial Mexico 1986 donde Diego Armando Maradona comenta sobre el polémico primer gol, faltando, para Dios, los siguientes mandamientos:
Segundo: No tomarás el nombre de Dios en vano.
Octavo: No darás falsos testimonios ni mentirás.

• El caldo primigenio, también llamado caldo primordial, primitivo, caldo químico, primario, de la vida, sopa primitiva,​ prebiótica​ o nutricia, entre otras denominaciones, es una metáfora empleada para ilustrar una hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra. El experimento se basa principalmente en reproducir en un lugar hermético las condiciones que se dieron en la Tierra hace millones de años junto con el caldo primigenio, es decir, los elementos en las proporciones en las que se encontraban entonces. El líquido, rico en compuestos orgánicos, se compone de carbono, nitrógeno e hidrógeno mayoritariamente, expuesto a radiación ultravioleta y energía eléctrica. La hipótesis de origen heterotrófico de la vida sostiene que en el caldo primigenio se sintetizaron abióticamente las moléculas orgánicas necesarias para mantener a las primeras formas de vida.
El concepto se debe al bioquímico ruso Aleksandr Oparin, que en 1924 postuló la hipótesis heterotrófica del origen de la vida en la Tierra, el cual se debe a la evolución química gradual a partir de moléculas basadas en el carbono, todo ello de manera abiótica.
Wikipedia.

• Un teléfono de lata es un dispositivo acústico donde el sonido es transformado en vibraciones en cadena en una lata. Estas vibraciones se transmiten a lo largo de una cuerda, para ser transformadas de nuevo en sonido en otra lata situada en el extremo de la cuerda. Normalmente se compone de dos latas, conos de papel o similares, unidos por un elemento tenso, como una cuerda o un hilo, entre ambos extremos.
Wikipedia.

• DIY. Do it yourself. Hazlo tú mismo; es la práctica de la fabricación o reparación de objetos por uno mismo, generalmente se utiliza para ahorrar dinero, pues así se obtienen múltiples beneficios: se desarrolla una actividad manual interesante y motivadora, y al mismo tiempo se aprende con la práctica, se logran manualidad y destrezas, se combaten el aburrimiento, el malhumor, el tedio, y el cansancio, sin causas aparentes claras, etc.
La ética del do it yourself en muchos casos se asocia al anticapitalismo,1 ya que rechaza la idea de tener que comprar las cosas que uno desea o necesita, intentando hacerlas por uno mismo. Se trata de un movimiento contracultural. Hay muchos ejemplos del uso de esta filosofía.2​ Entre otros, se encuentran las reparaciones que alguien hace en su casa sin la necesidad de tener que recurrir a profesionales como fontaneros o electricistas.
Wikipedia.

 Errata: Donde dice Noe, debería poner Noé. Ningún profeta respondía al nombre de Noelia.

 El yoga (del sánscrito yoga ‘unión’, योग en devanagari) es una disciplina tradicional espiritual, física y mental originada en la India. El yoga es una de las seis dárshanas (doctrinas) ortodoxas del hinduismo. Enfatiza la meditación y la liberación, siendo su texto principal el Yoga sutra (400 d. C.).​ Esta palabra se asocia con prácticas de meditación en el hinduismo, el budismo y el jainismo.
Wikipedia.

 Las botas de goma, botas de agua, botas de lluvia o katiuskas son un tipo de botas impermeables y sin cordones, que protegen a quien las usa del agua y el barro. El nombre "Katiuska" proviene de una famosa zarzuela (género de teatro lírico) escrita por Emilio González del Castillo y Manuel Martí Alonso y música compuesta por Pablo Sorozábal, que se estrenó en el Teatro Victoria de Barcelona el 27 de enero de 1931. Dicha obra musical, llamada "Katiuska, la mujer rusa" donde la protagonista llevaba unas botas de media caña, fue popularizada y debido al hecho que muchas mujeres pedían en las zapatería botas como las de Katiuska se les empezó a llamar así.

• El chiste del perro Mistetas:
Una mujer pasea a su perro, llamado Mistetas. Durante el paseo, el perro se escapa y se pierde. La mujer lo busca sin suerte hasta que encuentra a un policía. "Disculpe agente, ¿ha visto usted a Mistetas?", pregunta la mujer. A lo que el policía responde: "no, pero me gustaría verlas".

• El Cristo de los titiriteros:
En la ilustración, las fuerzas romanas, en vez de colocar el cartel INRI en la cruz de Jesús, le colocan otro acusándole de terrorista de una de las fuerzas de liberación de Judea. En la película "la vida de Brian" hay diversos sketches donde se nombran algunas de las fuerzas terroristas ficticias de liberación de Judea frente a la ocupación romana. En la ilustración, algunos de los acrónimos de esos grupos aparecen en el cartel que colocan los soldados romanos (FJP, Frente judaico popular, FPJ, Frente popular de Judea, FPPJ, Frente popular del pueblo de Judea, UPJ, Unión del pueblo de Judea). Como en la película no se ponían de acuerdo entre los nombres y los grupos, esa confusión se representa en el cartel, y deciden acusarle de pertenecer a ETA. Es una manera de hacer una referencia al caso de los titiriteros y la censura de la libertad de expresión.
Jorge.

• El Caso de los titiriteros: Raúl y Alfonso fueron detenidos en Madrid, 2016, por exhibir una pancarta que decía “Gora Alka-ETA” y acabaron detenidos en Soto Del Real. Fue durante el Carnaval de Madrid, en el marco de una función artística, y contra ellos se desató una campaña de persecución política y de censura al arte y la cultura sin precedentes en la política municipal de la capital. Por aquel entonces, los llamados “ayuntamientos del cambio” recién habían echado a andar y la derecha mediática y judicial no dudó en cargar contra ellos de todos los modos posibles, valiéndose, especialmente, de la Cultura.
Pero casi ocho años después, la justicia se abre paso, aunque quizá tarde para reparar el daño que produjo el caso de “los titiriteros”, que trascendió con mucho a un mero capítulo del municipalismo madrileño y tuvo ecos políticos hasta nuestros días. Raúl García y Alfonso Lázaro, que fueron entonces acusados de exaltar el terrorismo, ven ahora, 2023, reconocido su derecho a ser compensados por los periodistas que los difamaron.
Y es que la justicia nunca pudo demostrar las acusaciones contra los titiriteros, si bien el juicio paralelo que se produjo en medios y opinión pública determinó el devenir municipal. Manuela Carmena, cedió a las presiones y se sumó al señalamiento de los artistas, para dejar finalmente caer al equipo de Cultura —Celia Mayer era por entonces la Consejera Delgada del Área—. Sin embargo, una gran ola de solidaridad emergió entonces desde el tejido cultural y artístico municipal, al que arroparon a los artista represaliados ante la operación de censura y persecución que sufrieron.
Y es que el lawfare y su pata mediática no se detuvo ni se detiene en el mundo político, sino que tuvo en personas como estos artistas el vehículo para imponer sus intereses.
DiarioRed.

• Guantelete del Infinito (en inglés, The Infinity Gauntlet) es una serie de cómics de 6 números publicada entre julio y diciembre de 1991 por la editorial estadounidense Marvel Comics.
Thanos se ha adueñado de las Gemas del Infinito (que recolectó en la serie limitada Thanos Quest) y las ha colocado en su guante izquierdo para formar el Guantelete del Infinito. Cada una de las gemas le otorga control total de cada uno de los aspectos fundamentales del multiverso: Tiempo, Espacio, Mente, Alma, Realidad y Poder, convirtiéndolo en el ser más poderoso del universo. Millones de seres por todo el universo son borrados de la existencia por el deseo de Thanos de conseguir el amor de la muerte, y los héroes y entidades cósmicas deberán aliarse para contrarrestar la omnipotencia de Thanos, que, finalmente, es derrotado por sus propios errores más que por sus contrincantes.
Wikipedia y Jorge.

• Conecta 4 (también conocido como 4 en Linea en algunas versiones) es un juego de mesa para dos jugadores distribuido por Hasbro, en el que se introducen fichas en un tablero vertical con el objetivo de alinear cuatro consecutivas de un mismo color. Fue creado en 1974 por Ned Strongin y Howard Wexler para Milton Bradley Company.
Wikipedia.

• El "loser" (perdedor) es un gesto con la mano que se realiza extendiendo el pulgar y el índice derechos, dejando los otros dedos cerrados para crear la letra L, interpretada como "perdedor" y generalmente dada como un signo degradante. A veces esto va acompañado de levantar la mano
hasta la frente del donante.
Wikipedia.

• «Another One Bites the Dust» (en español: «Otro que muerde el polvo») es una canción perteneciente al género funk/rock disco escrita por John Deacon, bajista de la banda de rock inglesa Queen. La canción, fue lanzada como sencillo con Dragon Attack como lado B, en agosto de 1980, y perteneciente al álbum The Game. Se convirtió rápidamente en el sencillo más vendido de Queen, con ventas internacionales de siete millones de copias.
Wikipedia.
Tiene un ritmo estupendo para caminar.

• 3-EN-UNO® El aceite multiuso original, contigo desde 1894.
Consumidores de todo el mundo han confiado en el aceite 3-EN-UNO ® por más de 125 años para mantener lubricados los mecanismos que lo requieran. No existe otro aceite que haya llegado a tantos hogares como 3-EN-UNO®. Su especial formulación de acción triple provee una barrera protectora contra la oxidación, la corrosión, reduce la fricción, elimina residuos y ayuda a limpiar las superficies metálicas. Ya sea para lubricar una máquina de coser, utensilios caseros o bien una bisagra, los diferentes modos de aplicación del aceite 3-EN-UNO® te permiten llegar hasta el área deseada y con un control preciso.
3enuno.es

• «Highway to Hell» (en español: «Autopista al infierno») es una canción de la banda australiana de hard rock, AC/DC. Es la canción inicial del álbum del mismo nombre, que salió al mercado en 1979, y la duodécima canción del álbum recopilatorio AC/DC Live.
La canción fue escrita por Bon Scott, Angus Young y Malcolm Young mientras el riff de la guitarra fue creado por Malcolm Young.
El número se ha convertido en una de las canciones más famosas en la historia del hard rock e incluso un himno para sus seguidores. AC/DC había producido varios álbumes en estudio anteriormente y tradicionalmente eran promovidos con exhaustivos programas de gira.
Wikipedia.

• «Stairway to Heaven» (en español: «Escalera al cielo») es una canción del grupo de hard rock británico Led Zeppelin, compuesta por el guitarrista Jimmy Page y el cantante Robert Plant e incluida en el cuarto trabajo de estudio de la banda, Led Zeppelin IV. Está considerada por muchos como uno de los puntos culminantes de la historia del rock.
Wikipedia.

• Juicio Final, Juicio Universal o Día del Juicio Final son expresiones que definen una visión religiosa del fin de la humanidad o fin de los tiempos (es decir, la escatología): la que concibe este como un juicio que decidirá el destino final de cada uno para toda la eternidad.
De acuerdo con la Iglesia católica, el Juicio Final sucederá cuando haya ocurrido la resurrección general y la segunda venida de Cristo:
La resurrección de todos los muertos, "de los justos y de los pecadores" (Hch 24, 15), precederá al Juicio final. Esta será "la hora en que todos los que estén en los sepulcros oirán su voz [...] y los que hayan hecho el bien resucitarán para la vida, y los que hayan hecho el mal, resucitarán para la condenación" (Jn 5, 28-29). Entonces, Cristo vendrá "en su gloria acompañado de todos sus ángeles [...] Serán congregadas delante de él todas las naciones, y él separará a los unos de los otros, como el pastor separa las ovejas de las cabras. Pondrá las ovejas a su derecha, y las cabras a su izquierda [...] E irán éstos a un castigo eterno, y los justos a una vida eterna." (Mt 25, 31. 32. 46).
Wikipedia.

• Animales feos 2: Tiburón duende, Ornitorrinco, Perezoso, Picozapato, Rape, Topo de nariz estrellada.

• Interior contraportada: Mano pantocrátor, sujetando el cígar, garra rara y tentáculo, manos meditación, rabo satánico y rabo divino.

12 junio 2023

Lewis Carroll

 De Lewis Carroll son los textos del próximo proyecto del Colectivo Satélite, traducidos por Julio Lebrato.

Éstas son las ilustraciones que he propuesto para el texto que se me ha asignado "Una expedición fotográfica"."Hiawatha's Photographing"/"Una expedición fotográfica"

09 junio 2023

Dibujo en directo

Dibujo en un panel de 2x1m acompañando gráficamente la amena charla sobre "las Aventuras de Piti en la Antártida" realizada por el gran Javier Cacho el 8 de junio en el pabellón de la Feria del Libro de Valladolid.



Bocetos preparatorios:

17 abril 2020

¿Quién está ahí?

¿Quién está ahí? es el proyecto que presenté a la convocatoria de CreArt residencia #ArtistasCreArtEnCasa.
Es una residencia para ayudar a creadores locales con recursos económicos a poder desarrollar proyectos creativos durante el periodo de confinamiento por el asunto Covid19.
La residencia se desarrolla entre el 13 de abril y el8 de mayo, subiendo a las redes sociales una imagen del avance del proyecto al día con los "#" correspondientes.

El Proyecto
“¿Quién está ahí?”
 
Introducción:
El proyecto consiste en una colección de dibujos que se usan como información visual de un posible diario del confinamiento durante la epidemia del Covid-19.
 
¿Desde dónde se parte?
Permanecer en unos metros cuadrados limitados las 24 horas del dia y 7 días a la semana, sin saber a ciencia cierta el final y escuchando informaciones de toda índole, provoca en las personas sentimientos de desasosiego, inquietud y ansiedad. Rápidamente, la propia sociedad, ayudada por las tecnologías de la comunicación ha intentado generar soluciones y actividades para soportar el encierro a través de propuestas que mitiguen estas sensaciones de malestar (actividades físicas, artísticas, lúdicas...)
El dibujo es una de esas actividades. Sus propias características hacen que sirva como medio de registro y comunicación, a parte de las propiedades artísticas.
El dibujo se usa en este caso para narrar la realidad que nos rodea, para inventarla, para introducir un factor artístico y como un recurso activo para afrontar los momentos duros.
Desde un encierro la mirada se vuelve hacia afuera, hacia lo que esta fuera del alcance, la luz, la ventana, el exterior, la calle, las personas que la cruzan en este “ambiente hostil”, las historias que tienen cada una y como el dibujo sirve para mostrarlas, sugerirlas, o directamente recrearlas.
Las ventanas no son solo el agujero de la pared que nos enseña nuestro entorno cercano, también son los rectángulos de luz que usamos para comunicarnos e informarnos.

¿A dónde vamos?
En el proyecto se pretende hacer una “colección” de dibujos que retraten, como eje, a las personas y las escenas que se pueden encontrar en la calle, la vista desde el balcon, desde la ventana. La mirada al vecino de otro edificio, del transeunte, incluso de la vía vacía, abandonada, de como algunos objetos cobran imagen. También de las escenas que se producen en el interior, las cosas y las personas con las que te relacionas presencial o virtualmente, la visión de los medios, los momentos que pasamos, que gastamos y que malgastamos. Incluso de la tergiversación de las ideas y mensajes que se lanzan; una visión del exterior, buscando comunicación, complicidad, o ejerciendo de voyeur o espía, desde ventanas físicas y digitales, armando un diario gráfico con las limitaciones y experiencias del encierro.

El proyecto se sumaría a los dibujos que ya estoy haciendo como trabajo personal y que ye tiene que ver con alguna de las iniciativas que surgen por las redes.
El trabajo se mostraría a través de las redes, como marca la convocatoria, y quizá en un futuro podría ser factible su transformación a un medio físico.


El antecedente del proyecto es una serie de dibujos que he ido colgando durante el confinamiento y que se adaptaba al "reto" abierto en redes #dibujaatuvecino y/o #dibujaatuvecina, iniciativa de Alberto Sobrino en el que diversos dibujantes y artistas han dejado su visión de la "búsqueda del vecino".

A partir de aquí, el día 13 de abril empecé con los dibujos pertenecientes al proyecto durante el periodo de la residencia, he ido recopilando información de lo que veo desde el balcón o ventanas según me ha ido apeteciendo o he creído oportuno, que después interpreto o transformo en los dibujos del proyecto que tendrán cierta holgura entre lo que hay y lo que se ve al final. El orden no es exactamente al día; la información recopilada es almacenada y susceptible de ser interpretada sin relación a orden ninguno.

Aquí algunos ejemplos de imágenes de la batería de fotos que he ido realizando y usado como modelo o inspiración:
La zona de trabajo de la que dispongo es una pequeña mesa que tiene que aunar las funciones de dibujo y de tratamiento digital. El paso de lo analógico a lo digital lo hago a partir de fotos de los dibujos hechas con el teléfono móvil que me envío por correo para poder ser tratadas con el ordenador, que ocupa un buen pedazo de mesa. No dispongo en casa del escáner habitual con el que ahorraría un buen tiempo en el paso de la imagen de un medio a otro; sólo rescaté el ordenador del estudio donde trabajo con una cómoda holgura.


Semana del 13 al 19 de abril.
#Día1ResidenciaCreArt
Rotuladores acrílicos y tinta en papel marrón.
La carnicería ce la calle Caamaño 12-14 es uno de los puntos focales de avituallamiento alimenticio de la población de la zona.

#Día2ResidenciaCreArt
Una acuarela.
Se veía al Papa Francisco a través de la ventana televisiva. El domingo de resurrección en el Vaticano también hubo distanciamiento social.

#Día3ResidenciaCreArt
Tinta; color digital.
Cira es una vecina de toda la vida del bloque de enfrente y del pueblo de al lado del de mis padres, una persona familiar durante el confinamiento.

#Día4ResidenciaCreArt
Tinta; color digital.
Tello es el marido de Cira; la terraza de su casa es enorme, por lo que puede hacer paseos al aire libre, ida y vuelta continua durante un buen rato y varias sesiones diarias. A las nueve de la mañana mira al cielo a ver si llueve.

#Día5ResidenciaCreArt
Tinta; color digital.
Los perricos deben ser paseados.

Semana del 20 al 26 de abril.
#Día6ResidenciaCreArt
Tinta; color digital.
Una de las ventanas más amables a las que mirar es en la que asoman rostros que aprecias, aunque no estén realmente a tiro de ojo.

#Día7ResidenciaCreArt
Rotuladores acrílicos y tinta en papel marrón.
El paisaje se convierte en una cuadrícula abstracta. Ahí hay una ropa secándose, solitaria.

#Día8ResidenciaCreArt y #Día9ResidenciaCreArt
Tinta; color digital.
La hora del aplauso. Vecinos flotantes. Que las paredes no te impidan ver el vecindario.

#Día23AResidenciaCreArt Extra 23 abril.
Tinta; color digital. Comercio. Terminé un dibujo anterior al comienzo de la residencia.

Semana del 27 de abril al 3 de mayo.
#Día10ResidenciaCreArt
Tinta; color digital.
La hora del aplauso. Que las paredes no te impidan ver el vecindario.

#Día11ResidenciaCreArt
Tinta; color digital.
Conversación de balcón o balconversación. Que las paredes no te impidan ver el vecindario.
Tinta; color digital. Un interludio humorístico.
#Día12ResidenciaCreArt
Tinta; color digital.
Justo enfrente. Lo que se deja ver Vs la posibilidad. Cualquier cosa detrás de la pared opaca es un potencial para imaginar cualquier situación.

#Día13ResidenciaCreArt #Día14ResidenciaCreArt
Tinta; color y collage digital.
La esquina opuesta al balcón es un solar. Por un lado es triste ver un lugar sin aprovechar. Por otro lado, sí que tiene una utilidad, como espacio verde y zona anárquica. Este espacio es un ecosistema dentro de otro, con sus propias reglas y habitantes.

#Día1MayoResidenciaCreArt
Un interludio. Limpieza total de los vídrios y mirada al asfalto. 

Semana del 4 al 8 de mayo.
#Día14ResidenciaCreArt
Acuarela y tinta.
Ayer, un señor mayor, solo, que vivía a 150 m de mi portal, tuvo un arrebato de irracionalidad y disparó con una escopeta desde su terraza unas cuantas veces. Fue reducido por las fuerzas de seguridad siendo herido por arma de fuego en el proceso.
Con el inicio del desconfinamiento, la gente ve todo con cierta alegría, y un señor que volvía por la calle ya tenía fotos del hombre armado y las enseñaba en un grupo espontáneo que crecía por momentos, en un alborozo grupal que no entendí si se debía a que les hacía cierta gracia o en qué usaron el humor como vía de escape a la situación anormal en que estamos viviendo.

#Día15ResidenciaCreArt
Tinta; color y collage digital.
Continuación del día 13. El autor, de tanto ver el paisaje y llevar un buen número de días de encierro, se proyecta en el entorno.

#Día16ResidenciaCreArt
Tinta; color digital.
Surgen escenas con carga de tristeza... A la mejor la señora estaba supercontenta...

#Día17ResidenciaCreArt
Tinta; color digital.
Repartiendo.

#Día18ResidenciaCreArt y último.
Tinta; color digital.
Unas gentes.


Alguna conclusión:

Un trabajo como éste me ha permitido estar centrado en un proyecto, aprovechar tiempo en algo productivo, en algo que enseñar. Es gratificante que las personas reconozcan tu trabajo o que lo comenten. El dibujo es un excelente método para trasladar ideas, eficaz, directo. También, el hecho de registrar estas ideas, me permite reflexionar sobre ellas, o sobre las situación que vivimos desde un prisma personal y directo, sin otros filtros, y ver que un público puede acercarse a uno a través de la obra. Trabajar sobre algo hace que la percepción de esa idea no pase de largo, si no que quede en la memoria más tiempo. Eso espero para mí y para los demás.

El tiempo en confinamiento, sin la perspectiva que da un contacto directo con el exterior y con otras personas, ha hecho que la observación de lo que antes era algo anodino, pasajero o invisible, adquiera una nueva dimensión sobre el interés que pueda producir; por ejemplo, el cambio de los productos que se puedan ver en el escaparate de la frutería según pasan los días. El tiempo ha ido pasando y las sensaciones personales, cambiantes; a días he estado con humor de perros por dolores físicos, y otros días, las cosas que he visto me han parecido entretenidas o divertidas. El chaparrón de información a través de redes o TV es inhumano y a veces cuesta separarse de lo que pasa alrededor. Ahora la gente opina más que nunca, de todo, de lo que no sabe o de lo que no ha visto nunca. Hay una sobresaturación de información; por un lado sobre la crisis sanitaria y, por otro, sobre las vidas iniciativas hiperabundantes aparecidas en redes. Hacer dibujos sobre el tema (al fin y al cabo en el fondo del proyecto sobrevuela la idea del confinamiento; sin ese contexto, los dibujos serían completamente anecdóticos) me ha servido para ofrecer a mi y al posible público una vía distinta y relajada. Aún así, después de tantos días, y estando muy a gusto en casa, tengo dudas sobre la situación en la que estamos viviendo, si es todo realidad, un sueño extraño...

Tengo pensado continuar algo más el proyecto. Tengo algunas ideas que se han quedado en el tintero o que se han planteado en algún dibujo y que me gustaría desarrollar en alguno nuevo, y tirar más de fantasía que de realidad. Además, hay modelos que me siguen pareciendo suficientemente atractivos. A partir de aquí consideraré posibilidades sobre estos dibujos, ver si tienen algo más de recorrido; publicarlos, exponerlos…


La evolución del proyecto se ha podido y se puede ver en las RRSS: @jorge.consuegra.h en FB, @consuegra.jorge en IG, y en las RRSS de Creart bajo los # #QuienEstaAhi #DíaXXResidenciaCreArt #ArtistasCreArtenCasa #LaCreatividadCura

Como Estudio abierto final, he mostrado el sitio, el proceso, las obras en un vídeo. Gracias a Handry Bogart por formatearlo.

El programa de Radio3 Fluído Rosa de 2/5/2020 dedica unos cuantos mintutos al partir del minuto 10 a dar voz a Laura Asensio y a mí mismo sobre los 2 proyectos seleccionados en la convocatoria.

Esta entrada es el proyecto compilado, con las imágenes, algunos bocetos, procesos, el texto del proyecto, algunas anotaciones a las imágenes, documentación…




EXTRAS tras el fin del proyecto:
Cómo pensé que todavía ¿Quién está ahí? tenía un poco más de cuerda he hecho algún dibujo más que me parecía interesante.

Cira tiende en la terraza.

Una conversación en la esquina  y la fila de la compra de la carnicería de Caamaño, el mismo comercio de la imagen del día 1.
 

 Lo que se ve y lo que podría haber, al estilo de la imagen del día 12.

Evelio echa la siesta al lado de la ventana. Quizá sea una imagen similar la que ven los vecinos de la imagen del día 9, pero invertida y con marco. Los tendederos son el espejo del alma.


ACTUALIZACIÓN 21/5/2020
Finalmente decidí editar un libro recopilando los dibujos del proyecto, más algunos de corte humorístico, hechos durante ese periodo, pero que venían a cuento. Para ello rescaté todos los dibujos y añadí color ajustando el color de los originales a partir de fotos. Bastante ajuste, pero con un dibujo que respeta el original.
Después de una consulta por redes sociales sobre la posibilidad de publicación, hubo un numero suficiente de personas interesadas como para sacar una pequeña edición rentable en lo material.
 
 
ACTUALIZACIÓN 15/12/2020
En julio hice un repaso por el libro impreso que olvidé actualizar.